Cocina Vegetariana

comida vegetalEl vegetarianismo desaconseja los siguientes alimentos:

Carnes, embutidos y grasas animales, aves nacidas en criaderos industriales.
Cereales refinados, blanqueados (pan blanco, harina blanca…).
Alimentos industriales tratados químicamente.
Bebidas industriales azucaradas.

En cambio potencia el consumo de:
Sal marina no refinada.
Cereales integrales no blanqueados.
Fruta del tiempo o seca.
Los aceites vegetales de primera prensada en frío (aceite de oliva, sésamo, almendras).
Verduras frescas, crudas o cocinadas al vapor o estofadas, y siempre que sea posible, sin pelar.
Miel, plantas aromáticas y plantas de todas clases (frescas o secas).
Legumbres.
Azúcar de caña no refinado.

DIETA AYURVEDA.- Desde el punto de vista puramente alimentario, y de acuerdo a los textos clásicos ayurvédicos hay tres tipos de dietas, siendo sattvica la más saludable y, dentro de ella, debemos elegir los alimentos que mejor van según nuestra constitución física (pita, vatta, kapha)*.

Sattvica: alimentos frescos con sabor suave y agradable. (Aportan vitalidad, energía, vigor, salud, alegría, felicidad).
Rajasica: amargos, ácidos, salados y muy calientes, picantes, grasosos. (Producen pesadez, molestias y enfermedad).
Tamasica: alimentos más de un día cocinados, “fastfood”. (No contienen ningún beneficio energético).

Las 3 energías vitales llamadas doshas compuestas por diferentes combinaciones de los 5 elementos. La buena salud se logra cuando los 3 doshas actúan en equilibrio.

VATA:  Aire / éter. Fuerza conductora. Se relaciona con el sistema nervioso y energía corporal.

PITTA: Fuego / Agua. Se relaciona con el metabolismo, la digestión, lo ácido, la bilis, los enzimas.

KAPHA: Agua / Tierra. Se relaciona con el Agua en las membranas mucosas, la flema, la humedad, la grasa y la linfa.

A la hora de comer tener en cuenta las proporciones adecuadas:

25% alimentos crudos (ensalada variada con algún germinado y algas)

25% verduras hervidas o al vapor

25% legumbres /cereales / frutos secos

25% vacío

No puedes hacerte  vegetariano de la noche a la mañana. Para que el cuerpo se acostumbre a la nueva dieta, la filosofía vegetariana recomienda que el cambio se realice progresivamente.

 

DIETA MACROBIÓTICA.- La dieta macrobiótica divide los alimentos en:

  • Alimentos Yang: su energía es caliente, tonificante y contractiva como los cereales, legumbres, pescado, carne, la sal, verduras de raíz…
  • Alimentos Yin: su energía es fría, dispersante y debilitante como el azúcar, la miel, los lácteos (leche, quesos y yogures) las frutas (sobre todo las tropicales como Plátano, Mango, Kiwi, Papaya, Piña…), verduras como las patatas, berenjena, tomate, remolacha y el alcohol.

Ventajas de la dieta macrobiótica

  • La comida macrobiótica elimina de la dieta todos los productos refinados como el azúcar blanco, el pan blanco, los embutidos, la carne, los dulces industriales, las bebidas alcohólicas y los refrescos industriales.
  • Introduce las Algas Marinas en la dieta, no como algo puntual y exótico sino como parte del menú diario.
  • La comida macrobiótica recupera de nuevo los cereales como parte de la dieta y sobre todo introduce el concepto de que deben de ser integrales y cultivados sin pesticidas.
  • Adecua la dieta a cada persona según su constitución física, el país donde vive y la estación del año.

Ejemplo de un menú de la dieta macrobiótica:

Desayuno.- Una infusión de té de tres años (té Bancha, un té muy suave sin teína) o té Mu (una combinación de dieciséis plantas) con una crema de mijo o de arroz (poner una taza de arroz o mijo con cuatro o cinco de agua y cocinarlo lentamente. Luego servirla con un poco de sésamo por encima. También se pueden cocinar con un poco de canela y de pasas)
Como alternativa de la crema de arroz o mijo se suele tomar galletas de arroz con puré de sésamo (Tahini) o algún paté vegetal.

Almuerzo.- verduras con algas combinado con Arroz integral y Seitán  (gluten de trigo), Tofu («queso» de soja), Tempeh  (soja fermentada)
Como postre se puede tomar un poco de compota de manzana (la fruta siempre cocida) o un poco de pastel hecho con una base de copos de cereales o de sémola de maíz o de trigo. Normalmente no se suele tomar postre sino una taza de té Bancha.

Merienda.- Un té con unas galletas de arroz y un poco de mermelada o paté vegetal. Frutos secos…

Cena.- Sopa de MISO (pasta de soja procesada y fermentada) Y unas verduras al vapor o estofadas.
Si se tiene mucho apetito se puede acompañar con arroz o una tostada de pan integral.